sábado, 9 de abril de 2022

Historia de la inteligencia artificial




Un gran número de autores, señalan que el origen de la inteligencia artificial puede de una manera categórica remontarse incluso a la antigua Grecia, pues fue en este momento donde se logran establecer reglas que permitían sistematizar el funcionamiento para poder obtener conclusiones racionales, llegando incluso a construir máquinas auto controladas con un flujo de agua, que permitían emular el comportamiento humano.


Sin embargo, siendo objetivos en la forma de apreciar la inteligencia artificial, se debe destacar que la misma comienza a ser considerada formalmente a partir de 1936, cuándo Alan Turing logra establecer una máquina universal en la cual el dispositivo físico podía realizar gran número de cómputos facilitando la acción humana. 


Es a partir de este hito histórico, que la computación e inteligencia artificial se fueron entrelazando de una manera sistemática, y no fue sino hasta 1943, que Warren y Walter, lograron presentar un modelo de neuronas artificiales las cuales podían tomar decisiones en base a ciertos condicionantes.


Está primera red neural artificial, permitió que los investigadores lograrán a partir de un lenguaje de programación orientado a la resolución de problemas, establecer las pautas con las cuales la inteligencia artificial se fue transformando y evolucionando, llegando a establecer los principios para lograr crear el primer lenguaje simbólico de procesamiento, el cual surge en 1958, en Instituto Tecnológico de Massachusetts de la mano de John mccarthy.


A partir de este lenguaje, y de la posibilidad de el modelo de neurona artificial, anteriormente señalado en el año de 1959, Rosenblatt logra construir de manera asertiva lo qué significaría para inteligencia artificial el principal pasó a consolidarse como ciencia, pues fue este autor quién creó el perceptrón qué no es más que un conjunto de instrucciones que permiten en base a la toma de datos procesarlos, y de una forma inteligente tomar decisiones e interpretar en tiempo real cualquier tipo de situaciones.


Luego del desarrollo del perceptrón, la inteligencia artificial, fue un solucionando sistemáticamente hasta que se logró crear los principios de los sistemas expertos en la década de los años 60, en los cuales la probabilidad una solución bajo un gran número de condiciones podrían hacerse cada vez más efectivas y eficaces. No fue sino hasta el año 2011, cuando se logró crear lo que se considerado como el súper ordenador llamado Watson, qué logró de manera categórica vencer a jugadores humanos en un juego de jeopardy, siendo este hito histórico uno de los de mayor importancia y trascendencia ya que comenzó a apreciarse el gran papel que poseía la inteligencia artificial en el contexto humano.


De igual forma, en el año 2020 la organización para la cooperación y el desarrollo económico, logra publicar un trabajo titulado hola mundo en el cual la inteligencia artificial, en el uso del sector público logró crear un entorno de análisis en tiempo real de las distintas variables sociales, que pueden influir positiva o negativamente en las personas, lo qué significó un gran avance para el desarrollo de nuevos modelos en los que los estados pudiesen lograr alcanzar nuevas interacciones y proyecciones de sus políticas sociales y económicas.


Cómo se puede apreciar, la historia de la inteligencia artificial, es en sí misma un conjunto de nuevas transformaciones y adaptaciones, en las cuales las capacidades informáticas de los sistemas de computadora, junto al desarrollo del software permitieron construir las bases para desarrollar sistemas que cada vez se asemejan más al ser humano.


De hecho como una anécdota significativa tener en cuenta del potencial de la inteligencia artificial, se debe tener en cuenta lo sucedido en Facebook, luego en el año 2015, cuando la empresa a través de dos inteligencias artificiales creó las condiciones para que las mismas establecieran un chat y en base a las comunicaciones que fueron desarrolladas por ambas inteligencias artificiales, se pudo apreciar cómo las mismas de manera sistemática y de forma progresiva fueron desligándose del inglés, para crear un nuevo idioma más efectivo eficaz y eficiente que el inglés, mejorando no tan solo la transferencia de información sino también el uso del ancho de banda para poder comunicarse fue tan significativo el papel de lo sucedido, qué la empresa Facebook apagó a ambas inteligencias artificiales ya que tenía que las mismas pudiesen tomar decisiones más allá de las que fueron programadas.


viernes, 8 de abril de 2022

Objetivos de la inteligencia artificial en el nuevo milenio



El papel de la inteligencia artificial, en el nuevo milenio en un mundo totalmente globalizado, en el que la interacción social política y económica, es cada vez más arraigada, permite de una forma determinante, alcanzar una serie de objetivos significativos, entre los cuales se pueden destacar los siguientes.


El principal objetivo, es lograr establecer sistemas con un alto capacidad de razonamiento y de resolución de problemas, facilitando de esta manera a través de la inteligencia artificial, se logra crear nuevos modelos tanto matemáticos, como estadísticos, que permitan hacer proyecciones sobre las decisiones que se toman en el plano económico y político, facilitando de una manera categórica y adecuada un mejor aprovechamiento de los recursos, así como un mejor y más rápido proceso de transformación de la sociedad humana.


Además de este objetivo, la inteligencia artificial, en el nuevo milenio busca de una manera categórica lograr alcanzar una representación del conocimiento, ya que, a través de la llamada ingeniería del conocimiento, todo el potencial de la inteligencia artificial, puede a partir de sus sistemas expertos, logra recopilar todo el conocimiento humano, facilitando a través de bases de datos tanto estructurados como no estructuradas, un conocimiento total del mundo entero lo qué significa de una forma categórica, que la inteligencia artificial, lograría alcanzar el cúmulo de conocimientos de la humanidad pudiendo ser aplicado para lograr establecer mecanismos adecuados para las mejores toma de decisiones, las cuales incluso pueden ser valoradas con sus causas y efectos antes de ser llevadas a la práctica.


De hecho es esta capacidad que poseen los algoritmos de la inteligencia artificial, y más aún la llamada inteligencia de enjambre, lo que permite analizar el objetivo de planificación de la inteligencia artificial, ya que a través de metas alcanzables a través de situaciones reales objetivas actuales el sistema puede planificar todo una serie de conjunto de cambios procesos e interacciones en pro de lograr maximizar un razonamiento lógico de los recursos maximizando predicciones en pro de lograr una mejor calidad de vida para los seres humanos.


Sin duda alguna, el papel de la inteligencia artificial en el objetivo del aprendizaje automático e incluso del llamado aprendizaje profundo parte a través de algoritmos informáticos, que buscan automáticamente a través de la recopilación de experiencias lograr facilitar un flujo centrado de información en pro de proyectar una clasificación del conocimiento que permita generar nuevos aprendizajes, en pro de incrementar y evaluar la complejidad de distintas situaciones, siempre tomando en cuenta la relación entre la información que entra y la información, que se debería generar incluso proyectando y propiciando un adecuado proceso sostenible de optimización de recursos.





En lo que respecta al procesamiento lenguaje natural, la inteligencia artificial también poseen objetivo primario ya que de una manera integral a través de la llamada minería de textos, logrando crear interfaces de usuario en un lenguaje natural, en el que la máquina puede de una manera significativa y categórica, proyectando representaciones sintácticas del texto lo que permitiría no solo transferir información, sino también construir y deconstruir el conocimiento humano, a través de estrategias que permitan en un razonamiento del sentido común, y crear arquitecturas de aprendizaje, que transforma en un texto en pro de alcanzar nuevos mecanismos de interacción con el conocimiento.


Por último, el objetivo de la percepción de la inteligencia artificial, busca a través de sus sensores, no solo tener dominio de capacidades táctiles sino también el uso del sonar, así como de radar, micrófonos, infrarrojos, señales inalámbricas o incluso un ojo inteligente artificial, que permite a través de un reconocimiento a tanto de voz como facial, lograr facilitarle al computador, una percepción genuina de su entorno proyectando de una manera adecuada e integral un modelo de objeto en el que la toma de decisiones, emule sistemáticamente incluso superen a las capacidades humanas de una manera categórica, tal cual se está desarrollando en la República popular de China, con un sistema inteligente basado en una inteligencia artificial que interconecta más de 176.000.000 cámaras para finales del año 2017, permitiendo que dicha inteligencia artificial logre saber no solo que ciudadano está cometiendo un delito, sino también poder vincular el mismo a una base de datos, para poder ser una proyección en la trazabilidad completa de las acciones cometidas por esa persona, como se muestra en el siguiente video.



Igualmente, las redes sociales hacen uso de la inteligencia artificial, donde cada vez su más avanzados algoritmos crean ante todo adicción en los usuarios, mediante el espionaje y estudio de tus preferencias para proponerte siempre dicho tipo de contenido, y / o contenido que por medio de los IA de Marketing Digital son propuesto o vendidos al usuario.




Qué es la Inteligencia Artificial y su Importancia



La inteligencia artificial, es actualmente una de las principales tecnologías a nivel global, la cual permite una manera artificial emular a la inteligencia humana, facultando esta manera los sistemas de una potencialidad intelectual, en la cual una computadora, actúa de manera inteligente, con una aparente capacidad de razonamiento y flexibilidad, ante el ambiente lo que le permite efectivamente emular aspectos netamente humanos cómo está el de percibir razonar aprender e incluso resolver problemas.


Ahora bien, la inteligencia artificial se dividen en una serie de sistemas cada uno de los cuales poseen sus propias particularidades, pues actualmente existen sistemas que piensan como humanos los cuales llegan a contar con redes neuronales artificiales, y permiten ser específicamente utilizados en sistemas, en los cuales la toma de decisión, resolución de problemas y el aprendizaje, es punto focal de acción.


Por su parte los sistemas, que actúan como humanos, son aquellos sistemas en los cuales la inteligencia artificial, imita el comportamiento humano de allí que su papel en la robótica, es de gran manera importancia significativa ya que no solamente sea de emular el movimiento sino también la capacidad de respuesta del ser humano.


En lo que respecta a los sistemas que piensan racionalmente, son aquellos en los cuales la inteligencia artificial, emplea una lógica ideal por lo que es mula el pensamiento racional del ser humano y permite establecerse como sistemas expertos, por lo que permite percibir razonar y actuar como si se tratase de un ser humano.


Por último, los sistemas que actúan racionalmente también pueden ser determinantes dentro del papel industrial, llegando a ser llamados como agentes inteligentes y permiten entre una u otra manera establecer principios de acción para que los artefactos puedan de una forma humana, establecer conductas inteligentes permitiendo de esta manera activar nuevos protocolos de acción, sobre todo en los objetos que se encuentran interconectados favoreciendo de una manera adecuada la acción de la inteligencia artificial, en pro de mejorar la capacidad humana en el día a día.


Ahora bien, tomando en cuenta lo anteriormente señalado se puede destacar que la inteligencia artificial, posee un papel muy importante en la actualidad, ya que por medio de la misma se logra garantizar la acción y las capacidades de respuesta, en un mundo en el que la información, es cada vez más abundante y en el que prácticamente es imposible que un ser humano pueda validar un gran número de variables, que van determinantemente cambiando de acuerdo a un gran conjunto de factores y agentes, de esta manera la inteligencia artificial, permite sistematizar la toma de decisiones, en pro de facilitar el consumo de los grandes volúmenes de datos y poder de esta manera tomar las mejores decisiones posibles.


Papel de la inteligencia artificial en las empresas del nuevo milenio



La inteligencia artificial, en el nuevo milenio se proyecta como un agente garante de una serie de transformaciones en todos y cada uno de los planos de la sociedad humana, y en el que mayor influencia ya tiene es en el empresarial, ya que, a través de la misma, las empresas, logran con redes neurales, analizar en tiempo casi real, lo que se conoce como big data, es decir, grandes conjuntos de informaciones recopiladas, las cuales muchas veces de forma aparente, no poseen una relación directa, pero que al momento de ser analizadas, por una inteligencia artificial, resulta que todas y cada una de las variables que la componen, pueden llegar a ser vinculantes y facilitan la toma de decisiones, que una empresa puede tener para ser más eficiente, eficaz y efectiva, logrando canalizar de esta manera un aprovechamiento máximo de sus recursos, y de igual manera garantizar que sus procesos, sean adecuados en pro de maximizar las ganancias.


De hecho, en muchos supermercados, la inteligencia artificial, ha logrado determinar cuál es la mejor manera de ubicar los productos para facilitar no tan solo influir en el comportamiento de compra de los consumidores, sino también alentar el consumo de productos, que de otra manera, no hubiesen sido ni siquiera valorados por parte del consumidor final, esto ya que la inteligencia artificial, valora no solo los condicionantes que pueden establecer en una relación directa de forma natural, sino que profundiza a través de un aprendizaje automático la manera en que la distintas variables pueden interaccionar se de formas que aparentemente no tuviesen relación.



A nivel industrial, la inteligencia artificial, juega un papel cada vez más preponderante, sobre todo en los análisis de datos y de automatización de procesos, ya que, la robótica ha logrado alcanzar nuevos mecanismos de acción, cada uno de los cuales, permite no tan solo automatizar procesos, sino también llegar a reemplazar la capacidad humana maximizando incluso el potencial que posee el ser humano de forma innata.


Sí bien es cierto, todavía no se puede reemplazar del todo la mano humana, sin duda alguna la inteligencia artificial y la automatización, que se logrado alcanzar con la misma, ha logrado maximizar los números de producción, esto se puede apreciar en industria automotriz, en las cual los soldadores basados en inteligencia artificial, con mecanismos y brazos robóticos, logrando incrementar las capacidades soldadura humana, llegando a producir hasta 500% más que la mano humana y con un mínimo de error por no decir que el mismo es inexistente.


Claro se debe destacar que, sí bien es cierto un ser humano bien entrenado, no puede ser reemplazado del todo por una máquina o un robot, incluso a pesar de que el mismo cuente con las capacidades de la inteligencia artificial actual, la combinación de sistemas robóticos automatizados basados en inteligencia artificial, junto a la de seres humanos altamente capacitados, permiten que la empresa la industria y el contexto fabril logren proyectar un mejor aprovechamiento de los recursos, abaratamiento de los productos, y, mejoran la calidad de los servicios prestados de esta manera se logra proyectar efectivamente un papel protagónico de la inteligencia artificial en el nuevo milenio, sobre todo en el contexto industrial, ya que, permite a través de sus diferentes mecanismos propiciar mayor capacidad de acción.


De hecho, en el contexto empresarial, el análisis estadístico juega un papel cada vez más importante y significativo, por lo que la inteligencia artificial, permite la creación de modelos matemáticos y estadísticos, cada vez más asertivos, pudiendo incrementar las capacidades sostenidas de la industria y de las empresas sobre todo en lo que tiene que ver con modelos que permitan proyectar resoluciones de problemas más adecuados, cómo es el caso de la industria farmacéutica la cual a través de la inteligencia artificial puede lograr mejorar las capacidades de las medicinas actuales generando nuevos principios activos que han sido analizados sistemáticamente por inteligencia.


De esta manera, cada una de las distintas industrias empresas y ramas industriales, de una u otra manera se han visto favorecidas con inteligencia artificial, siendo el mínimo común que todas logran alcanzar un análisis vertiginoso de grandes volúmenes de información, lo que facilita y transforma el proceso selectivo de toma de decisiones, cada vez más acertadas lo que pudiese transformarse en mejora continua para la calidad de vida del ser humano y significativamente un mejor aprovechamiento de los recursos existentes, los cuales son sistemáticamente finitos, es decir, se cuenta con un número específico qué de no ser aprovechado de manera acertada tomando en cuenta la tasa de crecimiento de la humanidad, los mismos de una u otra manera llegarían a comenzar a escasear generando problemas sociales, políticos y económicos significativos todos y cada uno de los cuáles, pueden ser sistemáticamente abordados por una inteligencia artificial, que permita proyectar un mejor aprovechamiento de los recursos naturales.